Complete the form below to create your account

This will be your public name in the community
We need this to keep you informed about your account

Mandatory data.

Why you'll love MyOMSYSTEM

All members get access to exclusive benefits:

  • Member community
  • Register products
  • Extended warranty
  • Monthly newsletter

Fotografía las auroras boreales

La fotografía de astro-paisajes es uno de mis estilos favoritos de fotografía y se ha convertido en un estilo muy popular para fotógrafos de todos los niveles. Dicho de forma sencilla, significa capturar el cielo nocturno en un paisaje. Sin embargo, el «cielo nocturno» puede incluir una serie de sujetos diferentes: la Vía láctea, las lluvias de meteoros, la luna, los cometas y las constelaciones. Me gusta fotografiarlos, pero para mí, hay un fenómeno que es la joya de la corona de la fotografía nocturna, y esa es la aurora. Desafortunadamente, también es el sujeto más frustrante de intentar capturar. Los demás objetos celestiales son bastante predecibles. Investigando un poco resulta sencillo imaginarse dónde y cuándo aparecerán exactamente en el cielo nocturno. Las auroras boreales son mucho menos predecibles y aunque las predicciones han mejorado en los últimos años, no siempre son exactas (como la previsión meteorológica).

OM-1 • M.Zuiko Digital ED 8mm F1.8 Fisheye PRO • 8 s • F1.8 • ISO640

La aurora es quizás el fenómeno nocturno más gratificante para presenciar y fotografiar.

El qué, el dónde y el cuándo

Las auroras están causadas por explosiones en la superficie del sol que se denominan eyecciones de masa coronal. Estas grandes expulsiones de plasma y partículas con carga eléctrica de la corona del sol pueden viajar grandes distancias en el espacio y finalmente colisionar con el campo magnético de la Tierra. La mayoría se desvía, pero algunas quedan atrapadas por el campo magnético y se llevan hacia abajo hacia los polos, donde colisionan con las moléculas de la atmósfera. Estas moléculas se «excitan» y comienzan a brillar. Las moléculas de oxígeno tienden a brillar de color verde, mientras que el nitrógeno brilla de color morado, rosa y rojo. Las características columnas y cortinas de luz están causadas por las líneas de fuerza del campo magnético. La fuerza de las eyecciones de masa coronal determina la intensidad de la aurora. La actividad geomagnética se mide usando el índice Kp, una escala que va de 0 a 9. Cuanto mayores sean las eyecciones, mayor será el valor de Kp y más intensa será la aurora.

Dado que las tormentas solares son, hasta cierto punto, aleatorias, puede resultar difícil predecir cuándo va a ocurrir una aurora. Existen diversas aplicaciones y sitios web que pueden mejorar tus opciones de ver una aurora boreal (o austral). Mis preferidas son:

  • Aplicación, My Aurora & Alerts (Android e iOS)
  • Sitios web, Soft Serve News

Tus opciones de ver un buen despliegue aumentan cuanto mayor sea la latitud. Alaska, el norte de Canadá, Islandia y Noruega son destinos populares para aquellos que desean presenciar las auroras boreales. Aunque las auroras no están sujetas a estaciones, las largas noches de invierno pueden ser un gran momento para planear un viaje a estos lugares. A estas latitudes las auroras se pueden ver a Kp2 y Kp3, lo que es bastante habitual. Es preciso que se produzca una tormenta solar para ver las auroras boreales en latitudes situadas más al sur. Vivo a 45 grados de latitud norte y es preciso al menos Kp5 para ver auroras, e incluso a esta latitud son bastante tenues. A Kp7 la aurora se puede ver en el norte de EE.UU. Las tormentas extremas de Kp8 y Kp9 son bastante raras, pero es increíble ser testigo del resultado… y fotografiarlo.

En un mapa de predicción de las auroras se muestra el área en la que se pueden ver las auroras.

Durante una tormenta solar la aurora se hace más intensa y se puede ver desde lugares situados mucho más al sur.

Ver y fotografiar las auroras

Con toda la fotografía de los cielos nocturnos hay ciertas cosas que pueden aumentar tus opciones de éxito. En primer lugar es necesario estar en un área de cielo oscuro. Las auroras no pueden competir con la luz artificial de las áreas urbanas. Por supuesto, la luz de la Luna también puede interferir con la visión. Y no hay nada más frustrante que tener una capa de nubes tapándote cuando sabes que la aurora está bailando en el cielo, así que comprueba las predicciones y las imágenes de satélite. Además, tienes que estar preparado para esperar. Aunque las condiciones del cielo sean perfectas, no es infrecuente que la aurora decline durante un tiempo durante una tormenta solar. Asimismo, has de tener presente que la aurora nunca es tan brillante y colorida a simple vista como en las fotografías. Nuestras cámaras pueden ver el cielo nocturno de formas que nosotros no podemos.

OM-D E-M1X • M.Zuiko Digital ED 8mm F1.8 Fisheye PRO • 15 s • F1.8 • ISO2000

Este despliegue era apenas visible a simple vista, pero se pudo captar fácilmente con la cámara.

Configuración de la cámara

Cuando empecé mi viaje a la fotografía de astro-paisajes, recuerdo claramente que me intimidaban los ajustes de la cámara que debería usar cuando fotografío por la noche. Rápidamente me di cuenta de que una vez que estás familiarizado con los ajustes de tu cámara/combinación de lentes, estos apenas cambian. Esto se debe a que cuando oscurece, puedes tomar fotografías durante horas en condiciones de iluminación idénticas. Esto se aplica, sin duda, a la mayoría de las situaciones en las que fotografía la Vía láctea. Desafortunadamente no resulta tan sencillo cuando quiero fotografiar las auroras. La intensidad de las auroras boreales puede cambiar considerablemente durante la noche o desde un despliegue a otro. Por tanto, no hay una fórmula específica que se pueda usar, lo que la diferencia de la astrofotografía general. Los principios básicos de la fotografía de cielos nocturnos se escapan del asunto de este artículo, así que si eres nuevo en este estilo de fotografía, comprueba lo siguiente:

Astrofotografía

Cuando hay luz adicional que impacta en el sensor, puedes aprovechar para usar velocidades de obturación más cortas y ajustes de ISO más bajos. La situación te dicta hasta qué punto, pero generalmente intento mantener la velocidad de entre 5 y 10 segundos. Las columnas y cortinas de luz pueden moverse con bastante rapidez y con velocidades de obturación más largas se desenfocan y crean una sensación «pastosa» en la imagen.

Como equipo suelo utilizar la OM SYSTEM OM-1, aunque todas las cámaras de la gama de OM SYSTEM son bastante idóneas para capturar la belleza del cielo nocturno. Tu lente preferida tendrá un mayor impacto en tu imagen. Mis tres objetivos favoritos para fotografiar por la noche son el ojo de pez M.Zuiko 8mm F1.8 PRO, el 12mm F2, y el 17mm F1.2 PRO. Todos son objetivos más rápidos con un campo de visión amplio. Un objetivo de apertura máxima de f/2.8 o superior irá bien, pero tienes que aumentar la ISO, la velocidad de obturación o ambas. En el gráfico siguiente se ilustran mis ajustes típicos cuando tomo fotografías con la OM-1 y el 12mm F2 para la Vía láctea y la aurora.

  • Velocidad de obturación Vía láctea 15s Aurora 5 8s
  • ISO Vía láctea 3200 Aurora 640 – 1600
  • Apertura Vía láctea f/2 Aurora f/2
  • Balance de blancos Vía láctea 3800K Aurora 3800K
  • Reducción de ruido Vía láctea Desactivado Aurora Activado

Como se ha mencionado aquí, hay una cierta variabilidad en mis ajustes cuando fotografío auroras, porque cada despliegue es diferente. Para las fotos de la Vía láctea dejo desactivada la reducción del ruido porque apilo imágenes en el postprocesado para ayudar a reducir el ruido. Esta función no es tan eficaz cuando se hacen fotos de la aurora, así que me aseguro de que la reducción de ruidos esté activada. Asegúrate de realizar un disparo de prueba y examinarlo detenidamente en el visor, especialmente para comprobar que las estrellas estén enfocadas. Si tu cámara tiene una AF cielo estrellado, asegúrate de utilizarla.

Cuando hayas definidos los mejores ajustes para las condiciones y hayas hecho un par de disparos de prueba, es el momento de hacer una composición de esa imagen perfecta.

OM-D E-M1 Mark II • M.Zuiko Digital ED 17mm F1.2 PRO • 5 s • F1.2 • ISO1250

Gracias a que usé una velocidad de obturación de solo 5segundos, las columnas de luz quedaron definidas y no se «fundieron». Esta imagen, que tomé con el M.Zuiko 17mm F1.2 PRO, es un panorama de 5 tomas para crear un campo de visión más amplio

Composición

Ahora viene la parte divertida, y para mí, la más importante. Después de cada aurora importante hay una avalancha de imágenes en las redes sociales. El conseguir que la tuya destaque depende en gran parte de la composición de la foto, y más concretamente de lo que está en primer plano. Para mí fotografiar las auroras boreales es lo mismo que capturar una puesta de sol espectacular. Los colores crean un gran fondo, pero es el primer plano lo que crea o destruye la imagen. Un horizonte plano con un cielo rebosante de colores puede mostrar la belleza de la aurora, pero hace que la fotografía sea bastante poco atractiva y memorable.

OM-1 • M.Zuiko Digital ED 8mm F1.8 Fisheye PRO • 5 s • F2 • ISO400

Ya puede ser la aurora impresionante en la imagen que si el primer plano no es interesante, la fotografía será bastante anodina.

Ten presente lo siguiente:

  • Elije un lugar con uno o más puntos de interés. La silueta de un árbol, el pico de una montaña, el reflejo en un lago bordeado con árboles, una granja abandonada, todos estos son primeros planos excelentes que añadirán interés y resistencia a la foto de la aurora.
  • Conoce el lugar y explora las posibles opciones durante el día. Puede resultar sorprendentemente difícil encontrar ese árbol tan genial en mitad del campo cuando está oscuro.
  • Para algunos sujetos pintar un poco con luz o una iluminación de bajo nivel puede ayudar a destacar algunos detalles interesantes.
  • Ten uno o dos sitios de reserva si el lugar principal no funciona como te habías imaginado que funcionaría.

OM-1 • M.Zuiko Digital ED 8mm F1.8 Fisheye PRO • 5 s • F1.8 • ISO1250

Esta imagen se tomó unos 10minutos después de la foto anterior. El hecho de tomarse tiempo para encontrar un sujeto para el primer plano más interesante compensó con una fotografía mucho más grata.

Postprocesado

Todas las imágenes del cielo nocturno requieren un cierto postprocesado para que los detalles destaquen. Cuando se trata de mis fotos de auroras, uso un enfoque de tres pasos. Con Adobe Lightroom Classic primero aplico algunos ajustes básicos globales, después aplico una máscara en el cielo y hago ajustes que permitan destacar mejor los detalles y los colores de la aurora. Finalmente, copio e invierto la máscara y hago los ajustes en el primer plano. En algunos casos, termino haciendo algunos ajustes más en la imagen completa. Las capturas de pantalla ilustran el proceso utilizado para la primera imagen de este artículo.

OM-1 • M.Zuiko Digital ED 8mm F1.8 Fisheye PRO • 8 s • F1.8 • ISO640 • RAW

Figura 1 Imagen RAW sin postprocesado

Figura 2 Algunos ajustes básicos globales se aplican en la imagen en el Panel de desarrollo de Adobe Lightroom Classic.

Figura 3 El cielo se selecciona usando las herramientas de máscara. Cada imagen precisa ajustes diferentes, pero el objetivo es el mismo: resaltar la aurora sin pasarse.

Figura 4 La máscara del «cielo» se copia e invierte y se hacen ajustes en el primer plano.

El paso final de esta imagen es exportarla a Photoshop y usar la herramienta de deformación para corregir parte de la distorsión en el horizonte causada por el objetivo ojo de pez. Puede que también tenga que modificar los colores y la exposición usando varias capas de ajustes.

Reflexiones finales e imágenes

La superficie del sol rebosa de una actividad intensa: manchas solares, erupciones solares y eyecciones de masa coronal. La intensidad de esta actividad fluctúa en un ciclo solar de 11 años. 2025 marca el máximo solar. Esto significa que la frecuencia y la intensidad de las auroras deberían aumentar hasta ese momento y disminuirían gradualmente a partir de ese año durante algunos años antes de que vuelva a incrementarse. Me he dado cuenta de que capturar las auroras boreales es una de las experiencias más gratificantes que he vivido como fotógrafo. Puede resultar increíblemente frustrante cuando las condiciones impiden que se puedan ver, o incluso peor, que me haya quedado dormido durante un despliegue increíble. Pero eso solo hace que me emocione más por el siguiente. Y siempre habrá una aurora siguiente.

OM-1 • M.Zuiko Digital ED 8mm F1.8 Fisheye PRO • 5 s • F1.8 • ISO1600

Incluso un despliegue relativamente pequeño puede servir para una foto impresionante.

OM-D E-M1 Mark II • M.Zuiko Digital ED 7-14mm F2.8 PRO • 8 s • F2.8 • ISO3200

Para esta fotografía use la linterna de escalador para pintar un poco con luz la nieve y la vieja cabaña.

OM-5 • M.Zuiko Digital ED 8mm F1.8 Fisheye PRO • 6 s • F1.8 • ISO1600

Las huellas del zorro en la nieve añaden una línea de dirección y un punto de interés simple a esta foto de una aurora.

OM-1 • M.Zuiko Digital ED 8mm F1.8 Fisheye PRO • 10 s • F1.8 • ISO800

Aunque las nubes puedan ser el enemigo número uno de los fotógrafos de auroras, pueden añadir una textura interesante al cielo. Aquí se puede ver una panorámica de dos tomas.

OM-1 • M.Zuiko Digital ED 8mm F1.8 Fisheye PRO • 8 s • F1.8 • ISO1000

El objetivo ojo de pez es perfecto para capturar una «gran panorámica». Con este tipo de objetivo se produce una distorsión evidente, pero resulta relativamente sencillo corregirla en el postprocesado.

OM-1 • M.Zuiko Digital ED 8mm F1.8 Fisheye PRO • 8 s • F1.8 • ISO1000

Se utilizó iluminación LED de bajo nivel para iluminar el primer plano y la vieja escuela en esta foto.

OM-5 • M.Zuiko Digital ED 8mm F1.8 Fisheye PRO • 6 s • F1.8 • ISO1600

OM-1 • M.Zuiko Digital ED 8mm F1.8 Fisheye PRO • 5 s • F1.8 • ISO1600

OM-D E-M1 Mark III • M.Zuiko 12mm F2 • 8 s • F2 • ISO1000

Productos utilizados

About the author

Related Tags

More from ‘Adventure Landscape’