Complete the form below to create your account

This will be your public name in the community
We need this to keep you informed about your account

Mandatory data.

Why you'll love MyOMSYSTEM

All members get access to exclusive benefits:

  • Member community
  • Register products
  • Extended warranty
  • Monthly newsletter

La frialdad del espacio

Cómo captar magníficas instantáneas de astropaisajes invernales.

Imagínate sentado al aire libre en una cálida noche de verano, contemplando un cielo lleno de estrellas. Estás ahí fuera, en pantalón corto y camiseta, disfrutando de la vista mientras millones de estrellas centellean desde arriba. Suena atractivo, pero para mí, la realidad es que esto casi nunca ocurre. Por mucho que me guste fotografiar el cielo nocturno, la verdad es que la mayor parte de mis fotografías astropaisajísticas las hago en invierno, no durante una cálida noche de verano. Hace poco repasé mi colección de imágenes del cielo nocturno y casi todas mis tomas favoritas fueron capturadas durante los meses más fríos del año.

OM-1 • M.Zuiko 12mm F2.0 • 12 mm • 15 s • F2 • ISO 3200

A primera vista, el invierno puede parecer la época menos atractiva para salir a fotografiar el cielo nocturno, pero hay varias razones por las que me inclino por los meses más fríos del año.

  • Noches más largas - Soy de los que se acuestan pronto y se levantan temprano, por lo que resulta realmente atractivo poder salir a primera hora de la tarde para capturar una imagen astronómica y que la oscuridad cubra ya el paisaje. Lo mismo puede decirse del comienzo del día. Puedo salir a las cinco o las seis de la mañana y disponer aún de una hora sólida de fotografía antes de que el cielo se ilumine. En verano, con noches mucho más cortas, a menudo tienes que fotografiar entre medianoche y las dos de la madrugada, sobre todo en las latitudes medias donde vivo. ¡Preferiría estar en la cama a esa hora!
  • Un cielo cambiante - A finales de otoño, el núcleo de la Vía Láctea ha hibernado bajo el horizonte para los que vivimos en el hemisferio norte. Es entonces cuando dirijo mi atención hacia otras características celestes. Mi constelación favorita para fotografiar es Orión, que es claramente visible durante los meses de invierno. Apunto la cámara hacia el norte para fotografiar las estelas de las estrellas con la función Live Composite. Polaris se convierte en la "atracción estelar" (lo siento, no he podido resistirme) de estas imágenes. Cuando llega febrero, el núcleo de la Vía Láctea reaparece en el cielo por la mañana temprano y forma un arco impresionante que es fácil de captar con el objetivo ojo de pez M.Zuiko 8mm F1.8 PRO, o fotografiando una panorámica con otro objetivo como el 12mm F2.
  • Temas más interesantes - Algunos lugares están absolutamente bendecidos con asombrosos accidentes geográficos que pueden constituir impresionantes primeros planos en tu composición (piensa en el Sudoeste Americano). Sin embargo, yo no vivo allí. Vivo en una zona de cielo oscuro, pero cuesta más esfuerzo encontrar y fotografiar un primer plano interesante. Ese reto es mucho más fácil en invierno. El hielo y la nieve cambian por completo el paisaje y crean algunos rasgos muy impresionantes.
  • Todo depende de la luz - Los fotógrafos de astropaisajes somos un grupo extraño. Empleamos mucho tiempo y energía para llegar a una zona de cielo oscuro y luego la iluminamos para poder ver los detalles del primer plano. Dada la cualidad reflectante del hielo y la nieve, eso es mucho más fácil de hacer en invierno, tanto si utilizas un faro como una linterna o alguna iluminación de bajo nivel. Y a menudo no necesitas ninguna fuente de luz artificial.
  • Luz de luna sobre la nieve - Independientemente de la estación del año, fotografiar una luna llena puede ser muy gratificante, pero en invierno esa misma luz de luna puede dar lugar a unas imágenes de paisaje impresionantes, especialmente con un manto de nieve fresca.
  • ¡Sin bichos! - Demasiado a menudo me he visto perseguido por un enjambre de mosquitos en primavera y verano. Esto no es un problema en los meses de invierno. Por supuesto, el invierno viene con su propia plaga: ¡el frío! Vestirse para estas condiciones es absolutamente fundamental. Con buena ropa de invierno, sobre todo buenos guantes y botas, he podido estar fuera durante horas con un frío extremo. Tampoco tienes que preocuparte por tu equipo OM SYSTEM. Está hecho para soportar temperaturas bajo cero.

E-M1 Mark III • M.Zuiko 7-14mm F2.8 • 7 mm • 20 s • F2.8 • ISO 6400

La constelación de Orión cobra protagonismo en invierno. Más adelante en la estación, la Vía Láctea regresa al hemisferio norte.

Fotografiar de noche conlleva algunos retos importantes. La mayoría de ellos se pueden superar fácilmente con algunos conocimientos básicos y con la ayuda de algunas de las magníficas funciones de las cámaras del SISTEMA OM.

Para la mayoría de la gente, ésta es la parte más intimidante de la fotografía astronómica. Sin duda lo fue para mí cuando empecé, y entonces descubrí algo. Podía utilizar exactamente el mismo equipo que utilizo para fotografiar paisajes, y una vez que conoces los ajustes básicos de ese equipo, casi nunca cambian. A lo largo de los años he fotografiado el cielo nocturno con casi todos los cuerpos de cámara digital fabricados por Olympus/OM SYSTEM, empezando por la E-M1 original. Actualmente fotografío con la OM-1. En cuanto a la elección del objetivo, prefiero disparar a gran angular y rápido, y mis objetivos favoritos son el M.Zuiko 8mm F1.8 PRO Fisheye y el 12mm F2. También llevo dos o tres objetivos adicionales junto con un buen trípode, una linterna frontal y un poco de iluminación de baja intensidad.

Los ajustes de la cámara podrían ser un artículo por sí solos, pero aquí tienes un breve resumen de los ajustes básicos;

  • Modo Manual - Dispara en modo totalmente manual. Los ajustes automáticos o de prioridad no funcionarán cuando dispares en la oscuridad.
  • Velocidad de obturación - Con tan poca luz disponible, la cámara no puede determinar la velocidad de obturación adecuada. Si la exposición es demasiado larga, empezarás a ver estelas de estrellas; si es demasiado corta, no estarás dejando entrar suficiente luz. Utiliza el sencillo cálculo siguiente para determinar la mejor velocidad de obturación. Divide la distancia focal entre el número 200. Ésta es la velocidad de obturación ideal para que las estrellas salgan nítidas. Por ejemplo, si disparas con el 12 mm F2, el cálculo es el siguiente: 200 / 12 = 16,6 segundos. Como 16,6 s no es una opción disponible, redondeo a 15 s. Cada vez que me pongo el objetivo de 12 mm, sé que debo utilizar una velocidad de obturación de 15 segundos. (NOTA: El número 200 utilizado en este cálculo sólo se aplica al sensor de recorte 2x de las cámaras del SISTEMA OM).
  • Diafragma - Sencillo. Muy abierto. Si disparas con la mayor apertura, estarás recogiendo la mayor cantidad de luz posible. Creo que los objetivos del SISTEMA OM son increíblemente nítidos incluso disparando con el diafragma abierto.
  • ISO - Con los modelos de cámara más antiguos, te sugiero que empieces con ISO 1600 y veas cómo gestiona la cámara el ruido digital. Yo suelo disparar a 3200 o 6400 con la OM-1 y obtengo resultados excelentes.
  • RAW - Las imágenes del cielo nocturno requerirán cierto postprocesado, por lo que es mejor disparar en RAW que en jpeg.
  • Balance de blancos - Como disparas en RAW, puedes ajustar el balance de blancos en postproducción, aunque yo prefiero establecer un balance de blancos personalizado de 3800K. Esto es fácil de hacer en el super panel de control seleccionando CWB y marcando el balance de blancos que prefieras.
  • Reducción de ruido - A menos que te sientas cómodo reduciendo el ruido en postproducción o apilando imágenes, se recomienda activar la reducción de ruido. Esto duplicará el tiempo de exposición, pero marca una diferencia significativa en la cantidad de ruido digital de la imagen final.

OM-5 • M.Zuiko 60mm F2.8 Macro • 60 mm • 1/125 s • F5.6 • ISO 3200

Captura de pantalla de los ajustes clave de astropaisaje del SISTEMA OM-1 con el M.Zuiko 12 mm F2 acoplado. El Super Panel de Control permite acceder fácilmente a ajustes importantes como el Balance de Blancos Personalizado, el AF Cielo Estrellado y el Temporizador Personalizado.

Hasta hace poco, uno de los mayores retos de fotografiar de noche era el enfoque. Las estrellas son tan débiles que el enfoque automático normal no funciona. Entra el AF Cielo Estrellado. Esta función se puede activar desde el Panel de Control Súper como una de las opciones de AF. Puedes acceder a más ajustes en la página 1 del menú AF. Con el AF Cielo Estrellado activado, la cámara bloquea el enfoque en las estrellas pulsando el botón AF-On de la parte trasera de la cámara. Mantiene este enfoque hasta que se apaga la cámara o si cambias de objetivo. Hay dos modos diferentes: Prioridad a la Precisión y Prioridad a la Velocidad. Mi preferencia es el ajuste de Prioridad a la Precisión. Esta función está disponible en el Sistema OM E-M1 Mark III, la OM-1 y la OM-5. Ten en cuenta que con la E-M1 Mark III y la OM-5 se utiliza el botón AEL/AFL para iniciar el proceso de AF de cielo estrellado.

OM-5 • M.Zuiko 60mm F2.8 Macro • 60 mm • 1/100 s • F5.6 • ISO 2000

Una vez activado el AF Cielo Estrellado, al pulsar el botón AF-ON de la parte trasera del OM-1 se iniciará el proceso de AF. Una vez enfocadas las estrellas, el objetivo de enfoque verde parpadeará y se oirá un pitido. La cámara quedará bloqueada en las estrellas hasta que se apague o se cambie de objetivo. Esta función ha eliminado muchas frustraciones, ya que el enfoque manual puede ser un verdadero reto.

E-M1 Mark III • M.Zuiko 12mm F2.0 • 12 mm • 15 s • F2 • ISO 3200

El AF Cielo Estrellado hace que enfocar las estrellas sea bastante fácil e incluso funciona a través de nubes finas.

Una volta abilitata la funzione Starry Sky AF, premendo il pulsante AF-ON sul retro della OM-1 si avvia il processo di messa a fuoco automatica. Una volta acquisita la messa a fuoco sulle stelle, il riferimento K47di messa a fuoco verde +L43+K43

OM-5 • M.Zuiko 60mm F2.8 Macro • 60 mm • 1/125 s • F5.6 • ISO 1600

La función Visión Nocturna amplifica la luz entrante para que componer una foto sea mucho más fácil en la oscuridad.

Disparo bastante a menudo de noche y quiero tener estos ajustes listos al instante. Lo último que quiero es buscar a tientas en la oscuridad los ajustes correctos cada vez que salgo. Para facilitar esta tarea, los programo en uno de los modos personalizados, en mi caso el C4. Para ello, coloqué mi objetivo ojo de pez M.Zuiko 8mm F1.8 PRO en el cuerpo de mi OM-1 (la combinación que más utilizo para las tomas nocturnas), introduje todos los ajustes adecuados y lo guardé en el Modo Personalizado 4. Ahora, cuando llego al lugar de rodaje, sólo tengo que girar el dial de modos a C4 y ya estoy lista para disparar.

El disparo a intervalos o a intervalos de tiempo puede ser una forma estupenda de capturar una serie más amplia de imágenes durante periodos de tiempo más largos, desde unos minutos hasta varias horas. He utilizado esta función en varias situaciones diferentes;

  • Vídeos a intervalos: varios cientos de fotos tomadas a lo largo de varias horas se pueden unir en el Espacio de trabajo OM para crear videoclips a intervalos. Tanto la cámara como el software tienen numerosos ajustes que controlan la reproducción de las imágenes. He creado vídeos de la salida de la Vía Láctea, de estrellas girando alrededor de Polaris y de la aurora danzando en el cielo.
  • Fotografiar lluvias de estrellas - Cuando fotografío una lluvia de estrellas, como las Gemínidas en diciembre, utilizo el disparo a intervalos. Esto ayuda a mejorar las posibilidades de captar el impacto de un meteoro.
  • Mezcla de imágenes en el tiempo - Este es quizás mi uso favorito del disparo a intervalos. Preparo la cámara como si estuviera creando un vídeo secuencial, pero del conjunto de imágenes sólo selecciono dos o tres de distintos momentos de la toma y las mezclo en la postproducción para crear una visión más surrealista del paisaje.

Una consideración importante al utilizar el Disparo a intervalos es tener o no activada la reducción de ruido. Si dejas activada la reducción de ruido, se duplicará el tiempo entre tomas. Una exposición de 20 segundos añade otros 20 segundos para aplicar la reducción de ruido. Esto significa que tu vídeo a intervalos puede no ser tan fluido durante la reproducción. O puedes perderte esa increíble estrella fugaz mientras la cámara está aplicando la reducción de ruido. Normalmente, dejo la reducción de ruido desactivada cuando utilizo el disparo a intervalos.

El disparo a intervalos te permite hacer cientos de fotos a lo largo de la noche. Hay dos ajustes que debes tener especialmente en cuenta. En la mayoría de las situaciones, mantén la Duración del Intervalo en 1 segundo. Esto garantizará una reproducción más fluida de tus vídeos a intervalos. Cambia también el Modo de Intervalo a "Prioridad de Fotogramas", que no es el ajuste predeterminado. Esto da prioridad al Número de Fotogramas que hayas programado.

Piensa en el temporizador personalizado como "time lapse lite". Tiene la mayoría de los mismos controles que el Disparo a intervalos, sólo que a una escala mucho menor. En lugar de poder disparar 9999 imágenes, el máximo es 10. En lugar de tener un retardo de 24 horas, tienes un máximo de 30 s. La mayor duración del intervalo con el temporizador personalizado es de sólo 3 s, en lugar de 24 horas. Puede parecer limitante, pero yo lo utilizo cada vez que disparo de noche. Para capturar mis escenas nocturnas, utilizo una técnica llamada apilamiento de imágenes. Disparo un conjunto de 10 fotos de una escena y luego las apilo en postproducción. Esto reduce significativamente la cantidad de ruido digital en la fotografía final y mejora drásticamente el rango dinámico. El temporizador personalizado me permite capturar fácilmente estas 10 imágenes con un solo clic del obturador. También programo un retardo con el temporizador personalizado si quiero situarme en la imagen. Esto me da tiempo suficiente para colocarme en posición para la toma.

OM-5 • M.Zuiko 60mm F2.8 Macro • 60 mm • 1/125 s • F5.6 • ISO 2000

Puedes acceder fácilmente al Temporizador Personalizado a través del Panel de Control Súper, que te permite controlar el Temporizador, el Número de Fotogramas y la Duración del Intervalo.

Composición en Directo

La Composición en Directo es la función perfecta para capturar el cielo nocturno y me parece que el invierno es la época perfecta para utilizarla. Se han escrito otros artículos sobre ella (ver más abajo), así que seré breve. La función Live Composite te permite hacer exposiciones muy largas (¡de hasta seis horas!) sin que se apaguen las luces de la foto. Es perfecto para captar estelas de estrellas. En la mayoría de las situaciones, establezco la exposición base con los mismos ajustes que utilizaría para una sola toma. La composición en vivo se activa girando el dial de modos a "B" y seleccionando "COMP. EN VIVO". Si pulsas el botón "Menú", accederás directamente a los ajustes de composición del menú. Básicamente, estás ajustando la velocidad de obturación.

Por ejemplo, si estuviera disparando con el M.Zuiko 12mm F2, marcaría el Ajuste Compuesto en 15 segundos. Sin embargo, como intento captar el movimiento de las estrellas en lugar de fotografiar puntos nítidos para mis estrellas, puedo obtener buenos resultados utilizando exposiciones base más largas. Esto reúne más luz para la imagen, pero no te excedas. Si utilizas una exposición base demasiado larga, perderás los colores sutiles de las estrellas.

Una vez fijada la exposición base, pulsa dos veces el disparador. La primera exposición es un fotograma oscuro que dura lo mismo que el ajuste compuesto. Se utiliza para reducir el ruido. Con la segunda pulsación del disparador comienza el proceso de Live Comp, que puedes ver en directo en la pantalla LCD. El obturador permanece abierto durante el proceso y la imagen se actualiza en función de la exposición base que hayas seleccionado. Sólo se actualizan en la imagen final las zonas del encuadre en las que la luz ha cambiado.

Mientras espero a que vuelva la Vía Láctea a finales de invierno, suelo salir a fotografiar secuencias Compuestas en Directo en diciembre y enero. Aunque puedes apuntar con la cámara en cualquier dirección, mi preferencia es incluir a Polaris, dando al cielo ese maravilloso patrón circular de estelas de estrellas.

E-M1 Mark II • M.Zuiko 7-14mm F2.8 • 7 mm • 20 s • F2.8 • ISO 1600

Normalmente evito fotografiar por la noche durante la luna llena, pero puede resultar ventajoso. Esta bahía cubierta de hielo estaba muy bien iluminada durante la secuencia de Composición en Directo.

La imagen siguiente ilustra cómo utilizo la función de exposición múltiple en mi fotografía. Capturada en una noche de enero especialmente gélida, quise incluir la luna en la fotografía. Por desgracia, estaba demasiado alta en el cielo. ¡No era un problema! Utilizando la Exposición Múltiple pude coger la luna del cielo y colocarla exactamente donde quería (¡¡¡Oh, qué poder!!!).

E-M1X • M.Zuiko 150-400mm F4.5 • 150 mm • 1/30 s • F7.1 • ISO 500

Utilicé la función de Exposición Múltiple para colocar la luna en esta foto.

OM-5 • M.Zuiko 60mm F2.8 Macro • 60 mm • 1/10 s • F5 • ISO 400

A Exposición Múltiple se accede en la página 1 del menú Cámara 2. La función Superponer te permite colocar tu segunda toma encima de cualquier imagen almacenada en tu tarjeta de memoria. Yo suelo dejar activada la Ganancia Automática. Esto ayuda a equilibrar la exposición entre las dos tomas.

Me llevó bastante tiempo sentirme completamente cómodo fotografiando de noche. Hubo mucho ensayo y error y varios obstáculos que superar. Escribí este artículo para que sirviera de guía a las personas interesadas en la fotografía astropaisajística. Abarca los aspectos básicos para los que acaban de empezar y espero que sirva de inspiración para los que ya están bien encaminados. Sigue siendo uno de mis estilos fotográficos favoritos y el invierno es sin duda mi estación favorita para captar la belleza del cielo nocturno.

OM-1 • M.Zuiko 8mm F1.8 • 8 mm • 15 s • F1.8 • ISO 3200

Finales de febrero es un momento perfecto para salir temprano por la mañana a fotografiar la salida de la Vía Láctea. Apunta tu cámara hacia el sureste para captar el núcleo naciente.

OM-1 • M.Zuiko 8-25mm F4.0 • 8 mm • 10 s • F4 • ISO 1600

Un atardecer iluminado por la luna puede ser el momento perfecto para fotografiar un paisaje invernal.

E-M1 Mark III • M.Zuiko 7-14mm F2.8 • 7 mm • 16/5 s • F3.2 • ISO 400

Esta imagen son dos fotos mezcladas, una de una sola toma y otra utilizando la función Live Composite. Quería exagerar el grosor de las estelas de estrellas, así que para la imagen Live Comp suavicé un poco el enfoque.

E-M1X • M.Zuiko 8mm F1.8 • 8 mm • 10 s • F1.8 • ISO 1600

Esta "mezcla de tiempo" se creó utilizando el Disparo a Intervalos. Se capturó una serie de imágenes a lo largo de varias horas. De ese conjunto de fotos, se seleccionaron tres y se mezclaron en postproducción para crear esta imagen.

OM-1 • M.Zuiko 8mm F1.8 • 8 mm • 15 s • F1.8 • ISO 3200

Programando un retardo en el Temporizador Personalizado pude colocarme en posición para este "selfie creativo".

Para obtener más información sobre algunas de las funciones aquí tratadas, consulta los siguientes artículos del Centro de Aprendizaje del SISTEMA OM.

Productos destacados:

About the author

Related Tags

More from ‘Adventure Landscape’